Formados por dos vocales cerradas diferentes[editar]
Estos diptongos, llamados diptongos homogéneos, estarían formados por la unión de las dos vocales cerradas (i, u):
- [iu̯] como en ciudad → ciu-dad
- [ui̯] como en buitre → bui-tre
- [ui̯] como en muy → muy
Ha existido la polémica de si el diptongo era la unión de dos vocales, necesariamente una abierta y otra cerrada, en una misma sílaba. O si no era necesario que fueran una abierta y otra cerrada. Por ejemplo, las palabras marea y pelea no formarían diptongo por no tratarse de la conjunción de una vocal abierta y una cerrada. Cierto es que la palabra Meditarráneo forma diptongo, pero se trataría de un diptongo no primario.
Existen palabra como el monosílabo fui que no lleva tilde al tratarse de un monosílabo, o el participio distribuido en que la terminación en vocal impide la tilde.
Según esta posición ciudad lleva el énfasis en la última sílaba por acabar en consonante, formando un diptongo sobrevenido, pero ello no conllevaría necesariamente la existencia del diptongo primario iu. En la palabra ciudad es la falta de tilde la que forma el diptongo sobrevenido. Pues si escribiésemos distribuído romperíamos el diptongo y las sílabas serían *fu-í, *dis-tri bu-í-do y *ci-ú-dad.
Con ello queda aclarado que la regla primaria es la existencia de diptongos, sin tilde, cuando concurren una vocal abierta y una cerrada. Pero en la práctica tal regla coexiste con casos en que, por concurrir otras reglas distintas a la del diptongo, se forman diptongos homogéneos sin haber tilde, lo que queda demostrado con palabras como marea opelea que no forman diptongo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario